JABÓN
Al Pacino y Gabriella Anwar bailan el tango Por una cabeza en la película Perfume de Mujer (Scent of a Woman, 1992)
Dicen que el origen del JABÓN se pierde en la noche de los tiempos. Tablillas babilonias datadas en el 2800 a.C. así como papiros egipcios testimonian su existencia.
Pero es en Roma donde el JABÓN entra con fuerza, curiosamente desde el norte, desde los bárbaros germanos.
La etimología del jabón está relacionada con la grasa, la resina y el cabello. Una raíz indoeuropea *seib- sería la responsable de este “goteo”, de estas lágrimas de resina.
Así tenemos en alemán Seife y en inglés soap. Las lenguas románicas han importado esta palabra creando en italiano sapone, en francés savone o en español jabón. Curiosamente en latín tanto SAPO como SEBUM tendrían esta raíz higiénica.
Los químicos nos cuentan que las moléculas jabonosas tienen doble personalidad, que son hidrófilas e hidrófugas a la vez: aman y odian el agua. Asedian y cercan a la suciedad, y con un efecto tirón, la arrancan con la ayuda del agua, que no ha de ser muy calcárea, porque ya sabemos que si no, hay poca espuma y hay que frotar mucho.
La arcilla, la ceniza y plantas como la bonita SAPONARIA tienen propiedades limpiadoras y han estado presentes en la elaboración de materiales de limpieza.
PLINIO EL VIEJO habla del jabón. Los guerreros germanos se untaban el pelo con una sustancia grasa y rojiza para parecer más feroces e intimidar a sus enemigos, exhibiendo unos rutilandis capillis y así explica esta invención quizá gala, más masculina que femenina.
Prodest et sapo, Galliarum hoc inventum rutilandis capillis. Fit ex sebo et cinere, optimus fagino et caprino, duobus modis, spissus ac liquidus, uterque apud Germanos maiore in usu viris quam feminis.
28.12.51 N.H.
También está el jabón, una invención de los Galos para hacer brillar su pelo. Se hace con sebo y cenizas, el mejor es de cenizas de haya y grasa de cabra, y hay dos tipos, sólido y líquido; entre los Germanos, ambos son utilizados más por los hombres que por las mujeres.
También MARCIAL habla de la vieja Fabula en estos términos:
Crassior in facie vetulae stat creta Fabullae,
Crassior offensae bulla tumescit aquae;
Fortior et tortos servat vesica capillos
Et mutat Latias spuma Batava comas.
Epigrammaton lib. VIII, 33, 17-20
Más espesos se mantienen los afeites en el rostro de la vieja Fabula, con mayor consistencia se hincha una burbuja en el agua removida; con más resistencia protege también los abellos rizados una vejga y la POMADA BÁTAVA que cambia de color las cabelleras latinas
Los romanos en efecto preferían para su limpieza los vapores del caldarium y untarse el cuerpo como aceite y arena, para arrastrar luego la suciedad con el strigiles, un tratamiento cosmético similar al peeling.
El uso del jabón se extendió entre las clases privilegiadas para limpiar ropa, objetos y el cuerpo, naturalmente.
En Oriente es famoso el JABÓN DE ALEPO, y en occidente el JABÓN DE MARSELLA. Los sirios dicen que su jabón, a base de aceite de oliva y de laurel es el más antiguo del mundo.
Hoy la limpieza se ha hecho presente en el consumo y no es posible que ésta se separa del PERFUME, hasta el punto de que se ha asociado oler bien con oler a algo: flores, hierbas, maderas, talco, vainilla, chocolate, áloe, jenjibre, pimienta, pachulí, bergamota, etc.
Los efectos del jabón se refieren estupendamente en la escena de la película ESENCIA DE MUJER, protagonizada por Al Pacino.
El aroma del jabón de las HERMANAS OGILVIE llena de gozo al protagonista.
Por una cabeza es un popular tango compuesto por Carlos Gardel con letra de y Alfredo Le Pera (Letra) en la ciudad de Nueva York en 1935. La versión original fue grabada por Carlos Gardel el 19 de marzo de 1935 c para su última película Tango bar.
El perfume de la mujer que espera a su novio, y la música del tango que suena en el café con pista de baile, impulsa al Comandante Fank cascarrabias y ciego a exhibirse ante su joven acompañante en el tango de Carlos Gardel POR UNA CABEZA.
Coronel Frank: Con permiso, señorita, ¿Podemos sentarnos con usted?. Siento que la están descuidando.
Señorita: Estoy esperando a alguien.
Coronel Frank: ¿Enseguida?
Señorita: No, en un momento.
Coronel Frank: En un momento. A veces se vive una vida en un momento. ¿Qué está haciendo usted?
Señorita: Lo estoy esperando.
Coronel Frank: Pues, ¿le molestaría si esperamos con usted? Para que no la importunen los mujeriegos.
Señorita: No, no es molestia.
Coronel Frank: Gracias. Siento un perfume en el aire. No me diga lo que es. Huele a jabones “Ogilvie”.
Señorita: Qué increíble.
Coronel Frank: Trato de serlo.
Señorita: Ese es el jabón que usé. Me lo regaló mi abuela en Navidad.
Coronel Frank: Me encanta su abuela. ¿Cómo se llama?
Señorita: Donna
Coronel Frank: Yo soy Frank. Pues bien Donna, ¿baila el tango?
Señorita: No. Quise aprender, pero
Coronel Frank: ¿Pero?
Señorita: Michael no quiso.
Coronel Frank: Michael es a quien esta esperando.
Señorita: Si. Michael cree que el tango es comiquisimo.
Coronel Frank: Pues yo creo que él es comiquisimo. Que bella risa.
Señorita: Gracias, Frank.
Coronel Frank: ¿Quiere aprender a bailar el tango?
Señorita: ¿Ahora mismo?
Coronel Frank: Le ofrezco mis servicios, gratis ¿Qué me dice?
Señorita: Creo que tendría miedo.
Coronel Frank: ¿De qué?
Señorita: De equivocarme
Coronel Frank: En el tango uno no se equivoca. No es como en la vida. Es sencillo. Esa es la maravilla. Si uno se equivoca o se enreda, sigue bailando. ¿Por qué no prueba? ¿Vamos?
Por una cabeza,
todas las locuras.
Su boca que besa,
borra la tristeza,
calma la amargura.
Por una cabeza,
si ella me olvida
qué importa perderme
mil veces la vida,
para qué vivir.
Pingback: JABÓN | Grand Tour | Scoop.it
Pingback: JABÓN | Fundamentos Léxicos | Scoop.it
Pingback: JABÓN | Cultura Clásica | Scoop.it
Pingback: JABÓN | Post nubila, clarior | Scoop.it
estoy interesada en comprar este jabon, me podrian decir como conseuirlo¿¿¿ rcias, dejo mi correo electronico para que me manden la rrespuesta
ana16163@hotmail.com