CECILIA, lirio del cielo
Van Eyck, Adoración del Cordero Místico-Políptico de Gante (detalle)
(…)Por morir tan despacio,
Por los minutos que preceden al sueño,
Por el sueño y la muerte,
Esos dos tesoros ocultos,
Por los íntimos dones que no enumero,
Por la música, misteriosa forma del tiempo.
(J.L. Borges, Otro poema de los dones)
Durero
22 de noviembre: SANTA CECILIA de ROMA, virgen y mártir
PATRONA DE LA MÚSICA, de los músicos, luthiers, poetas y cantantes
En la inocente etimología medieval CAECILIA, nombre antiguo romano de insigne prosapia, relacionado con caecus (ciego) se convirtió en CAELI-LILIA, lirio del cielo.
En el TRASTEVERE de Roma el viajero descubrirá una iglesia de pórtico setecentista consagrada a SANTA CECILIA. Muchas cosas en este barrio romano no son lo que parecen. Por eso, hay que atreverse a mirar dentro de lo que podría parecer en principio un templo de tantos.
El CANTHARUS que preside el patio es un recipiente para abluciones usado por los antiguos cristianos antes de las celebraciones. Pero antes de BASÍLICA CRISTIANA, este espacio fue una CASA ROMANA.
Condé Nast
CECILIA habitó esta INSULA llamada ANICIA, en el barrio más antiguo de la Ciudad. La casa se convirtió pronto en LUGAR DE CULTO poco después del MARTIRIO de la santa, datado en el siglo III.
Cripta
En la CRIPTA se venera el cuerpo de SANTA CECILIA, traído de las CATACUMBAS DE SAN CALLISTO en la Via Appia Antica.
El Papa Pascual II consagró la IGLESIA en el 821. A partir de su cuerpo incorrupto, el artista STEFANO MADERNO esculpió esta impactante imagen de CECILIA, que recuerda su MARTIRIO.
La Leyenda Áurea de Jacopo della Voragine relata su SACRIFICIO:
Tres veces descargó el verdugo, con fuerza, su espada sobre el cuello de Cecilia sin lograr que su cabeza se desprendiera del cuerpo, y como las leyes del Imperio prohibían que a los condenados a muerte por el sistema de decapitación se les dieran más de tres tajos, no pudo procederse a realizar un cuarto intento, por lo cual la santa salió de aquella horrible carnicería medio muerta y medio viva, y así estuvo durante tres días que aprovechó para distribuir todos sus bienes entre los pobres y para rogar a Urbano que cuidase de las personas que ella había logrado convertir a la Fe. San Urbano enterró el cuerpo de la santa en el mismo lugar en el que estaban sepultados los obispos; y, cumpliendo los deseos de la mártir, consagró la que había sido su casa y la convirtió en templo
(cap. CLXIX)
Luis de Madrazo y Kuntz, Entierro de Santa Cecilia en las catacumbas de Roma (Museo del Prado)
Mucho debía amarla VALERIANO, pues respetó sus deseos de virginidad tras las capitulaciones matrimoniales y se convirtió al cristianismo. Descubierto por las autoridades romanas, fue decapitado junto con el hermano de Cecilia.
El patronazgo de la música atribuido a SANTA CECILIA de ROMA es un tanto misterioso. Lo cierto es que el PASIONARIO relacionado con ella habla de que en su matrimonio, mientras sonaba la música, ella cantaba en su corazón únicamente para el Señor. Así, pronto en el arte empezó a representársela tocando el ÓRGANO
Rafael Sanzio, Éxtasis de Santa Cecilia (Bolonia, Pinacoteca Nacional)
GOETHE en su Viaje a Italia visita el 22 de noviembre de 1786 la BASILICA DE SANTA CECILIA IN TRASTEVERE, donde oye un concierto:
Frente al altar mayor, debajo del órgano, dos plataformas cubiertas de terciopelo; en una de ellas los cantores y en otra los instrumentistas, que hacían música sin cesar. La iglesia colmada de gente.
Oí música de muy bonito género, ejecutada como nunca oyera. Según se dan conciertos de violín ó de otro cualquier instrumento, hacían con la voz. Una de ellas, el soprano, por ejemplo, domina y canta el solo. De cuando en cuando entra el coro y acompaña; se oyen siempre con toda la orquesta. Hace buen efecto.
Tengo que concluir; también el día concluyó.
¿Qué pasión no puede la música elevar, y aplacar?.
Cuando Jubal tocaba la lira,
sus hermanos lo escuchaban en pie a su alrededor,
y la admiración que reflejaban sus caras,
¡los hacía venerar aquel sonido celestial!.
Pensaban que era al menos un dios el que residía
dentro del hueco de aquella lira
que hablaba tan dulcemente y tan bien.
¿Qué pasión no puede la música elevar, y aplacar?
Es entrañable su historia , por sencilla y con una fe propia de los mártires
Me gustaMe gusta
Precioso post, música, y una maravilla el poema de Borges:…
«Por el hecho de que el poema es inagotable
Y se confunde con la suma de las criaturas
Y no llegará jamás al último verso»
Me gustaMe gusta