ESVÁSTICA

Tirumalai Krishnamacharya (1888-1989) sentado en SVASTIKASANA, la postura del bienestar.

ναυσὶ δ᾽ οὔτε πεζὸς ἰών κεν εὕροις
ἐς Ὑπερβορέων ἀγῶνα θαυματὰν ὁδόν.
παρ᾽ οἷς ποτε Περσεὺς ἐδαίσατο λαγέτας,
δώματ᾽ ἐσελθών,
κλειτὰς ὄνων ἑκατόμβας ἐπιτόσσαις θεῷ
ῥέζοντας: ὧν θαλίαις ἔμπεδον
εὐφαμίαις τε μάλιστ᾽ Ἀπόλλων
χαίρει, γελᾷ θ᾽ ὁρῶν ὕβριν ὀρθίαν κνωδάλων.
Μοῖσα δ᾽ οὐκ ἀποδαμεῖ
τρόποις ἐπὶ σφετέροισι: παντᾷ, δὲ χοροὶ παρθένων
λυρᾶν τε βοαὶ καναχαί τ᾽ αὐλῶν δονέονται:
δάφνᾳ τε χρυσέᾳ κόμας ἀναδήσαντες εἰλαπινάζοισιν εὐφρόνως.
νόσοι δ᾽ οὔτε γῆρας οὐλόμενον κέκραται
ἱερᾷ γενεᾷ: πόνων δὲ καὶ μαχᾶν ἄτερ
οἰκέοισι φυγόντες
ὑπέρδικον Νέμεσιν.

Píndaro, Pítica X, 29-45

No encontrarás ni en barco ni a pie el camino maravilloso que lleva hasta donde se reúnen los Hiperbóreos. Con ellos banqueteó una vez Perseo, líder de pueblos, cuando los encontró sacrificando al dios. gloriosas hecatombes de asnos Con sus fiestas y plegarias se alegra muchísimo Apolo y se ríe al ver la erección arrogante de las bestias. La Musa no está ausente de sus costumbres, pues por todas partes giran coros de muchachas, el repicar de las liras y el estruendo de las flautas, y con los cabellos ceñidos de dorado laurel banquetean con alegría. Ni las enfermedades ni la maldita vejez afectan a esta estirpe sagrada, pues viven sin fatigas ni luchas lejos de la inmensamente injusta Némesis.

El carro del Sol. Sloane 1171 (s. XVI) The British Library.

Apolo hiperbóreo recorre el cielo con su carro. El disco solar gira y gira en su trayectoria. 

Cada diecinueve años, el dios se traslada al país que está más allá del viento del norte, Bóreas, a los HIPERBÓREOS, al norte de Tracia.

Ha de compartir su querencia con Delfos.

Cabeza criselefantina de Apolo (Museo Arqueológico de Delfos). Foto: Maite 2023.

En el país de los Hiperbóreos, sus habitantes son arpistas, la naturaleza da dos cosechas al año y la luna aparece muy cerca de la tierra. Es la patria de Leto, la madre de Apolo, por eso adoran a este dios más que a ningún otro.

Museo Arqueológico de Tebas. Foto :Maite 2023.

En el equinoccio de primavera, cuando se muestran las Pléyades, Apolo entona su canto en este lugar mágico para celebrar las blancas noches polares

Tesalónica. Foto: Maite 2023.

Los hiperbóreos conocen el secreto de la eterna juventud, por ello Apolo no excusa su visita. Él, que siempre está tan lozano y lleno de energía.

Lárnax y corona de Filipo II de Macedonia. Tumbas reales de Vergina. Foto: Maite 2023.

Algunos aseguran que, antes de cubrirse con los hielos y antes de que Bóreas las envolviese con su soplo gélido, en estas tierras de Apolo estaba la ULTIMA THULE.

Marginalia con la incripción thyle insula. British Library, Royal 13 A XI f. 61v (ss.XI-XII)

Debe de tratarse del paraíso antes de la glaciación que cubrió esta tierra de hielos, a lo mejor la ATLÁNTIDA, o el EDÉN.

Adam y Hawwa (Adán y Eva) en Manafi al-Hayawan (Los beneficios de los animales) de Abu Said Ubaid-Allah ibn Jibrail ibn Bakhtishu ( †1058–68) Manuscrito: Maraghe (Irán) ca. 1300.

Apolo cabalga sobre un CISNE cuando viaja a los HIPERBÓREOS.

Apolo cabalgando sobre un cisne acompañado de dos Musas y un sátiro. Cratera del pintor Meleagro, ca. 400 a.C. Museo Británico.

EL SOL en MOVIMIENTO es un símbolo universal. Además de estar presente en culturas tan alejadas de la nuestra como la china, la de los indios navajos o la olmeca, es especialmente significativa en el MUNDO INDOEUROPEO.

El sol que gira es la

ESVÁSTICA.

Museo Arqueológico de Tebas (Grecia). Foto: Maite 2023.

Su ETIMOLOGÍA habla de los buenos augurios, de prosperidad, de BIENESTAR:

sánscrito: स्वस्तिक : सु (su) «bueno, bien» y अस्ति (asti) «ser», más un diminutivo (ka).

Entonces: algo pequeño o encantador que proporciona bienestar.

GANESHA, el Señor de la Abundancia y de la Inteligencia, lleva en su mano derecha una ESVÁSTICA.

El gesto (मुद्रा: mudrā) de su mano extendida se llama Abhaya Mudra, que expresa protección, amistad, paz y valentía.

Parece querer decir:

DETENTE, ACABA CON TUS MIEDOS, QUE NUBLAN TU MENTE, Y SÉ VALIENTE.

FRASICLEA, la muchacha del loto, tiene un vaporoso vestido tachonado de flores y esvásticas. Este febrero he vuelto a ver a la chica más encantadora del Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Estaba tan guapa como siempre.

Foto: Maite 2023

LA ESVÁSTICA tiene muy mala fama, porque se utilizó como símbolo de imperios terribles que hicieron mucho daño a la Humanidad. Es una paradoja que un símbolo tan positivo y tan hermoso haya servido a causas crueles.

Museo Arqueológico de Tebas (Grecia) Foto: Maite 2023.

En alemán moderno se la llama HACKENKREUZ, “cruz de ganchos”; en francés CROIX GAMÉE, «cruz gamada» o GAMMADION.

Puede ser dextrógira (que gira a la derecha) o levógira (que gira a la izquierda). A esta última se la llama SAUVÁSTICA, y se le atribuye un sentido negativo, pero todos los estudiosos opinan que el sentido del giro es irrelevante.

Alfred Rosenberg, filósofo del nacionalsocialismo retomó el mito de los pueblos del norte, de la cultura mal llamada “aria” y del origen “indogermánico” de la nación alemana. Fue uno de los artífices del símbolo nazi de la cruz gamada.

También THOR hace girar su martillo, describiendo con estos enérgicos movimientos el curso del SOL. A ello hace referencia el nombre germánico antiguo :

FYLFOT («muchos pies»).

El  LAUBURU, «cuatro cabezas» es una ESVÁSTICA.

También son una cruz solar el TRISQUEL (τρισκελής: tres piernas) y el TETRASQUEL (τετρασκελὴς : cuatro piernas) de la CULTURA CASTREXA gallega.

Castro de Santa Tegra (Pontevedra) Foto: Maite 2011.

El estado de Dhyānam es posible en una postura sentada.
Si una persona se acuesta, puede inducir el sueño.
Si una persona camina y se mueve,
puede distraerse con los objetos que lo rodean.
Esta postura debe estar en un lugar
donde la mente no se distraiga.

Comentario de T. Krishnamasharya a los Yoga Sutra de Patanjali (3:2).

El yogi se sienta en SVASTIKASANA metiendo los pies en las corvas de la pierna contraria. En este asana alcanzará el estado de Dhyanam, el estado meditativo que limpia el alma y libera del miedo, de la enfermedad, el sufrimiento y la muerte.

MIENTRAS, QUE EL MUNDO GIRE…

Il mondo

Jimmy Fontana

No, stanotte amore
Non ho più pensato a te.
Ho aperto gli occhi
Per guardare intorno a me.
E intorno a me
Girava il mondo come sempre.
Gira, il mondo gira
Nello spazio senza fine
Con gli amori appena nati
Con gli amori già finiti
Con la gioia e col dolore
Della gente come me.
Un mondo.
Soltanto adesso, io ti guardo
Nel tuo silenzio io mi perdo
E sono niente accanto a te.
Il mondo
non si é fermato mai un momento
La notte insegue sempre il giorno
Ed il giorno verrà
Oh mondo!

Trinacria siciliana.

Publicado en CUADERNO DE VIAJE, GRECIA, LIBRI, MÚSICA, MEDIEVO, MITOS, REFERENCIAS CLÁSICAS | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

TENGO UNA MUÑECA VESTIDA DE AZUL

TENGO UNA MUÑECA VESTIDA DE AZUL

Margot Robbie en Barbie (Greta Gerwig 2023)

Cenizas son ahora nuestros gozos de entonces.

De niñas, en los cuartos, junto a nuestras muñecas,

jugando a ser las novias y libres de cuidados.

(Erinna de Telos, La Rueca)

Rituales nupciales. Museo de la Acrópolis (Atenas) Foto Maite 2023.

Conocemos bien a DÉDALO, porque fue el arquitecto del LABERINTO de CRETA.

Se había desterrado de Atenas por el crimen contra su sobrino Pérdix.

Por eso recaló en el reino de Minos.

Dita von Teese

Dicen que TALOS, el gigante de bronce guardián de Creta, fue creado en el taller del industrioso Dédalo, hábil en estas cosas de fabricar seres que imitaban a la Naturaleza. Una sola vena le irrigaba todo el cuerpo. Medea consiguió seducirlo con la promesa de la inmortalidad y le quitó el clavo que detenía el flujo vital.

Mucho antes de ser arquitecto, DÉDALO fue ESCULTOR.

Paolo Monti (1975)

Inventó

ἀγάλματα

Sus AGÁLMATA eran muñecas articuladas, de madera, terracota o marfil, verdaderos EXVOTOS para la divinidad. Y tenían los ojos muy abiertos.

A estas creaciones de Dédalo las llamaron

δαίδαλα

NOTA ETIMOLÓGICA: δαιδάλλω, «trabajar con arte», de la misma raíz que el inglés to till, «labrar, cultivar» , el holandés telen, o el alemán zielen, con el sentido de esforzarse y luchar.
ES

Los DAIDALA de Dédalo hacen que la MATERIA INANIMADA cobre vida.

Igual que la Galatea de Pigmalión, las muñecas divinas de nuestro escultor van más allá de la mera representación:

REPRODUCEN LA VIDA

Museo Arqueológico de Tebas (Foto Maite 2023)

Estas lindas MUÑECAS aparecieron en tumbas y templos de toda Grecia.

Muñeca corintia s. V. a.C. (MET Museum NY)

Quizá se trataba solo de OFRENDAS a Ártemis de las jóvenes novias: dejaban el círculo de la diosa libre e indómita que retoza en los montes armada de carcaj y flechas, para meterse en los dominios de Hera y de Hestia, en el hogar, en el encierro.

AAAHD094_HD

Dejaban los juguetes, abandonaban la infancia.

A partir de ahora, se entregarían al hogar y a las tareas de la vida adulta, como hilar y

tener muchos niños.

Conducción de la novia. Museo de la Acrópolis (Foto Maite 2023)

Por eso algunos afirman que las muñecas griegas son más bien ÍDOLOS, representaciones, iconos, deseos de FERTILIDAD.

Porque ÍDOLO es ειδωλον, de la raíz de VER, pero no solo se trata de ver con los ojos, sino con la mente y el corazón.

NOTA ETIMOLÓGICA: ÍDOLO procede de la raíz ϝιδ-, del verbo ὁράω, que significa «ver» que no es simplemente contemplar con la vista, sino ser capaz de «saber» los MISTERIOS de la divinidad. Solo el iniciado, el μύστης , participa del misterio. El místico entonces, el que entorna los ojos, μυέω, es capaz de «ver»con ellos cerrados.

Buda reclinado en el Templo Nanzoi, en Sasaguri (Fukuoka)

Esto es una CONEXIÓN CTÓNICA, con las entrañas de la tierra, con sus fuerzas telúricas, de donde procede la energía de la vida. Por eso la TERRACOTA es el material elegido para los ídolos.

Ídolos micénicos. Museo Arqueológico de Tebas (Foto Maite Jiménez 2013)

Pero las MUÑECAS de DÉDALO también tienen poderes APOTROPAICOS, y propician rituales para atraer el bien o alejar el mal.

La comunicación con la tierra es muy potente.

Hagia Triada

Cuando las niñas juegan con sus BARBIES practican también la MIOPÍA, porque, al

entornar los ojos para ver, son capaces de transmutar la realidad.

Consiguen CREER en la REPRESENTACIÓN.

Museo Arqueológico de Tesalónica (Foto Maite Jiménez 2023)

Y esto es un JUEGO.

Patty Bravo, La bambola

Tú me haces girar
como si fuese una MUÑECA.
Después me tiras
como si fuese una MUÑECA.
No te das cuenta cuando lloro,
cuando estoy triste y cansada,
tú solo piensas en ti.
Publicado en GRECIA, HIC ET NUNC, MÚSICA, MITOS, REFERENCIAS CLÁSICAS | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

HE LEÍDO EL «ULISES»

Momo y Joyce (marzo 2022)

Omnis mundi creatura
quasi liber et pictura
nobis est in speculum,
nostrae vitae, nostrae mortis
nostri status, nostrae sortis
fidele signaculum.

Cada criatura de este mundo, como si fuese un libro o una pintura, es para nosotros un espejo

de nuestra vida, de nuestra muerte, símbolo fiel de nuestro estado, de nuestra suerte.

Alanus ab Insulis, Patrologia Latina 210:579

Primera edición de Ulysses (1922)

En marzo de 2022, coincidiendo con el centenario de la publicación del Ulysses de James Joyce, me decidí por fin a leer este «monstruo» de la narrativa del siglo XX.

He tardado un año, porque he alternado el Ulises con otras cosas. Por ejemplo:

Los capítulos de la novela han ido salpicando los meses. Creo que ha sido una buena manera de leerlo, para no «empacharme» de este texto difícil donde los haya.

Ahora puedo presumir de haberme sumergido en una de las creaciones más delirantes de la narrativa de todos los tiempos.

Estatua de mármol de Odiseo (s.I. a.C) © K. XENIKAKIS. Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Siempre me ha llamado la atención que los intelectuales y escritores citen a Joyce alegremente, aunque siempre repitan frases hechas y topicazos. Debe de ser que no lo han leído, pero quedarían fatal si lo confesaran.

Respeto a los lectores que se han declarado incapaces de leérselo entero. La literatura no puede ser nunca sufrimiento. La lectura debería estar alentada por el deseo de saber, por el ansia de experimentar cosas nuevas, por vivir un mundo diferente, por salir de nuestra zona de confort, para evadirnos, sentirnos distintos, imaginar cosas nuevas o llegar a oír la música de las esferas. Todas las motivaciones son valiosas.

Frédéric Boissonnas, Cabo Sounion.

No obstante, yo he descubierto algo fascinante. A lo largo de mi vida lectora he leído textos audaces y rompedores, técnicamente novedosos, supuestamente modernos, y siempre creí que era mérito de ese autor el incorporar a su novela estas valentías. No sabía que había sido Joyce el primero que se atrevió.

Joyce en 1931. Foto: Cordon Press.

Desde que he leído el Ulysses, me muevo con más precaución entre las «novedades» literarias que me asaltan en Instagram: ya me fío menos.

Simone Martini, Anunciación (detalle) Uffizi

Creo que el autor de esta novela única fue presa de un rapto divino, de una energía desbordante, que en los que no son genios como él solo podría provenir de alguna sustancia psicotrópica.

Joyce es un ἐνεργούμενος, un ser lleno de acción, de potencia y de energía.


Daniel Meunier

James Joyce fue presa de eso que los griegos llamaron ἐνθουσιασμός, la posesión y el furor de una fuerza mucho más grande que nosotros, divina, celestial, olímpica, la inspiración que traspasa los límites humanos y conduce al delirio, la picadura del aguijón, el stimulum, el οἶστρος, que no es otro que el pomposo estro.

Y HOMERO…

Homero es la arquitectura, los cimientos sobre los que se construye este texto enorme. Así lo he leído yo, con los ojos de los amantes del vate ciego, el más grande poeta de todos los tiempos.

Leopold Bloom como Ulises, Stephen Dedalus como Telémaco, ambos como Joyce, quizás.

Molly es nuestra nueva Penélope, o Nora, asediada por pretendientes, menos casta y más humana que la reina de Ítaca.

En Dublín está HOMERO:

Proteo envuelto en la marea verde.

Calipso hermosa retrasando el camino a Ítaca.

Lotófagos despistados y olvidadizos.

El Hades donde habitan incorpóreos los que se han ido.

Eolo que trabaja en las rotativas.

Voraces lestrigones de restaurante, que se lo comen todo.

Escila y Caribdis, monstruos que acechan al pensador en el estrecho.

Las calles como Simplégades, que se abren y cierran, laberinto de la mente.

Camareras que cantan hechiceras como las sirenas.

El Cíclope inmenso en su taberna.

Linda Nausícaa en la playa.

Los bueyes del Sol que no se debían comer.

La maga Circe vende su cuerpo en el burdel.

El porquero Eumeo habla de naufragios.

Siempre Ítaca, donde espera Penélope, o Molly de ligas violeta, que piensa sin puntos ni comas.

James Joyce y su editora Sylvia Beach en la librería Shakespeare & Company de París

El traductor del Ulises para la editorial Lumen (1976) fue este gigante:

Este fue mi hilo de Twitter:

el Ulises capítulo a capítulo, que terminaba el otro día.

Me he abandonado, me he rendido al chorro léxico de esta novela. No he analizado, no he consultado bibliografía. Solo me he dejado llevar sin oponer resistencia. He querido ser como una lectora de los tiempos de Joyce.

Solo he atendido al esquema Linati que construyó el propio autor. Ha sido mi guía homérica por esta excentricidad de la vanguardia del pasado siglo.

He sido presa del asombro.

Publicado en CUADERNO DE VIAJE, GRECIA, LIBRI, MÚSICA, REFERENCIAS CLÁSICAS | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 Comentario