GAMBAS

GAMBAS

L´Arpeggiata, Teatro d´Amore (dir Christina Pluhar)

    En torno a la acción de doblar, curvar o hacer un doblez nace la raíz indoeuropea *(S)KAMBO, y sus hermanas *(S) KAM, doblar, hacer un anillo, *KÊM-3 , cubrir, envolver y de esta *(S)KÊM– con el sentido de avergonzarse o replegarse por timidez o culpa.

    Estos radicales han dado abundantes frutos en las lenguas europeas, de algunos, incluso, no sabíamos su parentesco.

   Bien mirado, todo se “envuelve” en una aplastante lógica lingüística.

    El geógrafo Ptolomeo habla del topónimo CAMULODUNUM, actual Colchester, en el Reino Unido, formado sobre la base de una divinidad protorromana, quizás celta, llamada CAMULO, dios de la guerra de los remios, en Bélgica, asimilada al dios romano MARTE.

Cielo y noche estrellada de Van Gogh

    En este teónimo está el radical * CAMBO- , quien tiene correlatos en otras lenguas. La serie más completa la da el griego:

  • Griego : Kampé, doblez; kamphós, curvo; con vocalismo –o-: kombos, arco, skambos, curvo, kampé, comba; kampto, combarse, torcerse y por tanto, avergonzarse.

    Las otras lenguas también ofrecen buenas muestras, por ejemplo, estas germánicas con la típica aspiración:

  • Gótico: hampfs, lisiado
  • Antiguo germánico: hop, anillo
Anillo minóico del Tesoro de Egina (1800-1500 a.C.)
  • Antiguo islandés: hop, pequeña bahía o rada, recodo
  • Alemán: Schimpfen, insultar, regañar, echar pestes; humpeln, cojear; Haken, gancho
  • Inglés: hoop, arco; y por supuesto, el Capitán James Hook, o Capitán Garfio de Peter Pan. Y el hula-hoop, cuyo hula se añadió después del descubrimiento de Hawai al “hooping” británico, o hacer bailar el aro.

 

    Muy hermosa es la relación entre el KEPOS griego, con el significado de jardín, el latín CAMPUS, el lituano KAMPAS (ángulo, esquina) y el alemán HOF (patio, corte). Todos hacen referencia a ese lugar recoleto, doblado.

Viena

    En el sur de Europa hay otras variantes curiosas. En Galicia tenemos toponimia abundante en torno a este *KAMPO- que por otro lado, no puede dejar de recordarnos un campus latino.

    Así tenemos entre los más populares:

    CAMBADOS, la villa pontevedresa que en tiempos era efectivamente una rada (<Cambetum). Así mismo CAMBÁS, CAMBEIRO, CAMBADA, CAMBA, CAMELLE, COMBARRO, y puede que CANGAS (<*cambicas) tienen que ver con ese doblez del terreno. También CAMBRE, con su hermano inglés CAMBRIDGE, o su primo alemán HAMBURG (<*camburg)

 

Cambados (Pontevedra)

    En galego se conservan muestras de esta raíz:

  • Cambo o camballada: ristra de peces en una rama curva
  • Camba: pieza curva de la rueda del carro del país

    Brilla con luz propia una divinidad griega marina “enroscada “: el KAMPE, encargado por el Titán Cronos de la guarda de los Hecantóquiros y los Cíclopes.

William-Adolphe Bouguereau, Arión sobre un caballo de mar

    Su pariente más cercano sería el caballito de mar, el HIPOCAMPO. Además, ese término se utiliza para nombrar esa parte del cerebro que tiene forma de gusanito. Recordemos entonces, la muestra del antiguo indio: KAPANA, oruga.

 

Oruga de Papilio Machao

    Si avanzamos más en la semántica tenemos que recurrir al radical que hemos referido al principio: * KÊM-3, que “esconde” el sentido de cubrir o envolver. De la misma manera que la glotona oruga deja su camisita para convertirse en mariposa, también las legumbres indias están recubiertas de su protección cargada de nutrientes; así el antiguo indio sami, legumbre, de donde el árbol védico Shami, o árbol de la vida.

    El antiguo iranio posee caimmse, camisa, el córnico cams, alba, y el antiguo alto alemán hemidi, de donde el actual Hemd, camisa.

    Del gótico tenemos la hermosa palabra heofon, cielo, de donde HIMMEL, ese firmamento, esa bóveda que nos envuelve y nos oculta. Aunque no lo parezca, ya hemos visto que shame en inglés y schämen en alemán hacen referencia a ese acto de replegarse producto de la vergüenza.

    Con este relato de curvas llegamos a unas deliciosas. El sur de Europa sonorizo el *KAMP- en *GAMB-, y así dio origen a las GAMBAS, esos crustáceos riquísimos que se curvan para nuestro gozo, como también la italiana GAMBA, pierna, presente en la hermosa VIOLA DA GAMBA, abrazada por unas piernas torneadas con mayor o menor fortuna.

    Y se dice que las piernas más bonitas de la historia eran las de la enigmática y vamp MARLENE DIETRICH:

Acerca de Maite Jiménez Pérez

Catedrática de Latín de Secundaria. Traductora en Rinoceronte editora, Ediciones Siruela, Aira Editorial. LAT-GR-ESP-GAL-IT-EN-DEU
Esta entrada fue publicada en GRECIA, MÚSICA, MITOS, REFERENCIAS CLÁSICAS, ROMA y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a GAMBAS

  1. Teresa dijo:

    !Vaya relato más extraordinario sobre la evolución de la lengua ¡(es mi espinita de no saber nada)
    !felicidades¡

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s