CHEEK TO CHEEK
Dice Aristóteles que la barbilla o el mentón que pone fin a nuestro rostro no es más que la parte delantera de las mejillas.
Hay mentones que se adelantan, otros que se retraen. Los estudian los fisonomistas, e incluso descubren a asesinos y psicópatas por su forma, también a seres tímidos y pusilánimes, o a grandes líderes.
Algunos hombres llevan incorporado ese hoyuelo irresistible para las féminas que es pura seducción, producto únicamente de la carga genética.
En esta parte de la cara residen muchas acciones. Con mandíbulas, mejillas y barbas hacemos muchas cosas. El padre indoeuropeo las explica perfectamente.
Empecemos por las mejillas inglesas:
CHEEK, procede de un antiguo inglés ceace, que a su vez entronca con ceowan, que ha dado CHEW, mascar.
Siempre hemos masticado, pero los vaqueros empezaron también a mascar tabaco. Y todos pensábamos en su virilidad. De pronto también pensamos en el asco que podía dar.
Pronto se asoció el chew con el gum, y ahí tenemos el CHICLE, voz amerindia con el que después de mascarlo, hacemos globos, hinchando nuestras mejillas. El alemán masca con el KAUEN. Así su chicle, también de goma es KAUGUMMI.
Estas mejillas, mandíbulas y mascados se originan en un radical indoeuropeo * GENW- Por eso en latín las mejillas son GENUA, en griego GENYS.
Por esa razón también aparece CHIN, en inglés, el mentón, hermano del alemán KINN.
Pero ¿y las románicas MEJILLA (español) MEIXELA (gallego) y la escapista italiana GUANCIA?. Mejilla y sus hermanas romances proceden de MAXILLA, sobre una raíz indoeuropea *smek-, relacionada con la barba india SMASRU, o la irlandesa SMECH. El italiano ha ido directamente al latín, como es evidente.
Las damas pintan con colorete sus mejillas. Ahora se dice BLUSH, que no es más que ponerse colorado en la lengua inglesa. De la raíz *bhel-, la rutilante, ya hemos hablado en otras ocasiones.
Entonces, parece ser que las mejillas están hechas para pintarse, para seducir, y para ser besadas.
Jeanloup Sieff (1956)
Besar las suaves mejillas de un bebé es una experiencia única.
Besar las mejillas de una dama, es pura ternura y una puerta que puede abrirse o no.
Besar a un hombre barbado, es cuestión de gustos.
Pero bailar CHEEK TO CHEEK es algo fantástico.
Top Hat es una comedia musical de 1935 dirigida por Mark Sandrich e interpretada por Fred Astair y Ginger Rogers
En el cielo, estoy en el cielo
Y mi corazón palpita tanto que casi no puedo hablar
Me parece que he encontrado la felicidad que buscaba
Cuando bailamos juntos cheek to cheek…..
También podemos oírla en otras versiones. A mí me encanta Ella Fitzgerald:
Y por fin, el gran poeta Rabindranath Tagore definió la maravilla del TAJ MAJAL, como
UNA LÁGRIMA EN LA MEJILLA DEL TIEMPO
Pingback: CHEEK TO CHEEK | Grand Tour | Scoop.it