SÉ QUE ME MUERO DE AMOR
Litore quot conchae, tot sunt in amore dolores
(Ovidio, Ars Amandi, 2, 519)
Muchos son los dolores del amor, quizá tantos como las conchas de la playa, y todos los poetas en su MAPA DE AFECTOS sufren la tentación de contarnos el tópico de MORIR DE AMOR
Si el amante es cortés subirá a la dama a un altar, y su relación con ella era rozará lo religioso. En su PENITENCIA, reclamará el DOLOR como proceso de amor, como un camino hacia Dios. Y se regodeará en el sufrimiento, como único clavo ardiente al que aferrarse. Su locura podrá ser tal que despreciará el roce carnal.
El amante sufriente tiene sed, y su deseo es como el del ciervo que anhela las aguas del río, igual que el salmo bíblico, que ansía a Dios, el único que calmará su desesperación. Entonces, la fusión será completa, todo lo terrenal será despreciado, hasta la unión final, la unio mistica
El poeta amoroso, sediento de amor, ofrece su veneración, sus cilicios y su entrega absoluta, deshaciéndose de sí mismo.
Entre llantos y suspiros, el amante languidece, deprimido y abatido. El sufrimiento llega a ser un gozo místico, quiere sufrir más allá de sus fuerzas físicas. Quizá solo pueda conseguir ese amor castigando sus carnes, autoinfligiéndose dolor. Sustituir una sensación por otra, el dolor por el amor, el sufrimiento físico por el placer espiritual.
Son conscientes de cómo su cuerpo se descompone y perciben el fin. Encontrar placer en el dolor también es una opción, la más extrema. Todos los que les escuchan han de saber cómo se muere de amor.
Alfred Eisenstaed, 1965
Querer morirse de amor es lo más parecido a una inclinación suicida, por ello, como todos, dejan un poema de despedida, para avisar, para explicar cómo van a irse.
Nos queda la duda de si lo que dicen o cantan es para que su amada les oiga, para hacerla sufrir también a ella, instilándole el sentimiento de culpa, cuando asista a su final.
Es seguro que en su tumba aparecerá un EPITAFIO con el nombre de ella, y se relatarán todas las penalidades de él.
He descubierto estos días la hermosa voz de Raquel Andueza, quien canta esta maravillosa canción de El Burgués Gentilhombre de Lully sobre la obra homónima de Molière.
En ella, los españoles entran en escena cantando sus cuitas de amor, como correspondía a la imagen que de aquellos amantes tenían el resto de los europeos, que por aquel entonces eran considerados como mártires, testigos de dolor.
Pingback: SÉ QUE ME MUERO DE AMOR | Grand Tour | S...
Un post cargado… muy cargado de sentimiento.
Un besete de los de sin abatimiento ni pena.
Me gustaMe gusta
Muy bello post pero la reflexión que hago es que es un amor místico parecido a lo que sentía Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz,( por decir los más conocidos) hacia Dios.El amor a otro ser aunque sea intenso no implica MORIR DE AMOR si no gozar de él y entregarse a la persona amada
Me gustaMe gusta
Pingback: SÉ QUE ME MUERO DE AMOR | Referentes cl&...
Espléndido post Maite! Y gracias por compartir ese bellezón de canción que nos has regalado, no me canso de escucharla, es increible 😉 Un abrazo
Me gustaMe gusta
Gracias a tí por tus palabras. Yo tampoco me canso de escucharla. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Pingback: SÉ QUE ME MUERO DE AMOR | Post nubila, c...
Me sumo al entusiasmo: es una canción preciosa. Respecto al texto, ¿está escrito pr Molière, como el resto del libreto…?. Yo diría que sí (sin tener la menor idea!) , poque esa segunda estrofa «huele» un poco a coña marinera, muy del estilo de toda la comedia. Supongo que entre los entretenimientos de los aristócratasversallescos, tal como el orondo burgués protagonista los entendía, estaba el de la pasión desaforada y teatral , estilo Racine.
Me gustaMe gusta
sí, los españoles entran en escena cantando en español
Me gustaMe gusta
La canción forma parte de «La entrada de las naciones» del V Acto. Los españoles interpretas una introducción y 9 piezas, de las cuales cinco son cantadas a una o tres voces: Sé que me muero – El dolor solicita – Dulce muerte es el amor – Alégrese enamorado – Vaya de fiestas.
Raquel Andueza canta con mucha dulzura, pero… quizá no sea ese sonido el que Lully quería, porque la canción está bajada una cuarta. la primera nota del original es RE y SOL la de la interpretación. ¿Diferencia? Que Andueza consigue una interpretación íntima, dolorosa, recogida y fácil. Andueza es soprano y podría haberla cantado en el tono original.
Me gustaMe gusta