LAS ALPARGATAS DE LOS CELTÍBEROS
Cosiendo alpargatas en Cervera del Río Alhama (La Rioja) Foto de Gabino Benito
Tepidi natabis lene Congedi uadum
mollesque Nympharum lacus
Cruzarás a nado la corriente suave del tibio Alhama y los lagos tranquilos de las Ninfas.
(Marcial, I, 49, 9-10)
Rio Alhama
En el territorio que llaman CELTIBERIA, en tierra de pelendones, lindando con berones y vascones, entre Graccurris y Numantia, hay una ciudad a la que los abuelos le decían las Ruinas de Inestrillas y que nuestros padres llamaban
CLUNIA
Este nombre se debió al error de unos sabios ilustrados, los hermanos Traggia, que incluyeron esta ciudad en el convento jurídico de la verdadera Clunia en Burgos.
Por eso los habitantes de Cervera del Río Alhama jugaron con su etimología y en su escudo adornaron el cauce de su bello río con el ciervo del topónimo y las ilustres ruinas:
CERVARIA PROPE CLUNIAM
(Cervera junto a Clunia)
Pero aquellas ruinas en la vega del río Alhama, que miran a este y a oeste, a norte y a sur, son un castro celtíbero con un sugerente nombre parlante de raíz indoeuropea:
Ciudad blanca y luminosa
ide. *w(e/o)ik-(ind.ant. Vi?-; gr. οἶκος; lat. vicus) «ciudad» y *treb–, «habitación, casa» (gal. trabe) /*leuk- «blanco, brillante, luminoso» (cfr. Lucus)
Entrada al yacimiento
Siendo yo una adolescente, mi padre me llevó desde el pueblo a Clunia, cuando las excavaciones estaban muy poco avanzadas y nada protegidas.
Estos mosaicos que vi entonces, quizás hayan sido robados o puede que aún se conserven en algún museo arqueológico, en el mejor de los casos.
Los vecinos entraron y salieron de Clunia con libertad durante muchísimos años, pero no siempre sus visitantes respetaron este valioso patrimonio.
Contrebia Leucade (Fotos Maite Jiménez 1984)
Los asentamientos en esta zona se remontan a la Edad del Bronce, aunque es en la Edad del Hierro cuando se sabe que pueblos de origen celta ocuparon estas fértiles vegas.
Aquí construyeron casas…
…y aprovecharon el agua del río para el abastecimiento de la población.
El cerro en el que se levantó Contrebia Leucade era de un valor defensivo extraordinario.
Su mayor mérito urbanístico es el FOSO que defiende la ciudad, cuya longitud alcanza los 700 m. Su anchura y su profundidad son de 8 m.
Para su construcción fue necesario extraer más de 40.000 metros cúbicos de tierra y piedras, utilizados para la construcción de la muralla.
Los romanos ocuparon la ciudad en el 181 a.C., durante unos años recuperó su independencia y fue definitivamente conquistada en el 142.
Tito Livio cuenta que Contrebia participó en las Guerras Sertorianas (80-72) y que el propio Sertorio la tomó.
Y se construyó otra muralla.
Contrebia Leucade fue una plaza destacada en el sistema defensivo de la facción de Sertorio.
Pero a la noche siguiente, estando él mismo [Sertorio]encargado de la guardia, se levantó otra torre en el mismo lugar, espanto para los enemigos cuando la divisaron a la luz del alba. Al mismo tiempo, la torre de la ciudad,que era su principal defensa, rotos sus cimientos, se derrumbó y empezó a arder. Aterrorizados a la vez por el temor al incendio y a la demolición, los habitantes de Contrebia huyeron de la muralla presos del pánico y toda la población pidió a grandes gritos que se enviaran parlamentarios para rendir la ciudad. El mismo valor que había provocado su cólera cuando asediaba la ciudad hizo más benévolo al vencedor. Después de recibir los rehenes, exigió una suma moderada de dinero y les tomó todas sus armas. En cuanto a los tránsfugas, ordenó que se le entregaran vivos los que fueran hombres libres, y ordenó que a los desertores esclavos, cuyo número era mucho mayor, ellos mismos los ejecutaran;así que los degollaron y arrojaron los cadáveres desde la muralla. La captura de Contrebia costó grandes pérdidas en hombres y tuvo lugar tras un asedio de cuarenta y cuatro días. Dejó allí al mando a L. Insteyo y él condujo sus tropas al Ebro, donde construyó sus cuarteles de invierno junto a la ciudad llamada Castra Aelia [¿Azaila?]
(Liv. 91 fragm.).
No cabe duda de que el FUEGO fue una constante en la guerra celtibérica, pues la conquista se parecía al incendio de un monte: sofocado un foco, surge enseguida otro.
Por eso Polibio la llamó:
πύρινοs πόλεμοs
GUERRA DE FUEGO
(35, 1, 6)
Incendio de Numancia
Los habitantes de CONTREBIA LEUCADE siguen con sus vidas, con o sin romanos.
Está avanzando el otoño y se preparan para la recogida del ESPARTO.
Ellos siempre lo han usado, porque son íberos, y todo el mundo sabe que los íberos tienen mucho de púnicos.
Por eso les vendrá la afición a los encierros.
Calendario cerverano 2016
Desde las GUERRAS PÚNICAS, también los romanos se han acostumbrado al calzado de esparto.
Tanto les gusta que han bautizado a estas tierras como
LA CAPITAL DE LA ALPARGATA
Alpargateros de Cervera del Río Alhama
El propio SERTORIO se llevó de CONTREBIA un par de ALPARGATAS de esparto.
En Roma las luce en casa y en su villa del campo y no las cambia por las caligae ni loco.
CONTREBIA LEUCADE
magnifica exposición de estas grandiosas ruinas y mas emocionante porque eres hija de un Cerverano al que tanta pasión sentía por CLUNIA , como bien dices que asi la llamaban los de Cervera del rio Alhama. Gracias por deleitarme con estas fotos con su historia
Me gustaLe gusta a 1 persona
Vuelvo por aquí y sigo maravillada por tus escritos y las fotografías que los acompañan.
Me sigue encantando tu rincón, Maite.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, querida Chelo, siempre tan encantadora. Besos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Besos también para ti.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: OCTAVIO AUGUSTO VA A LA CHAMPIONS | Grand Tour