MELANCOLÍA
«Si el miedo y la tristeza duran mucho es melancolía»
(Hipócrates)
Los médicos antiguos Hipócrates y Galeno querían ordenar el microcosmos que es el hombre e insertarlo en el gran cosmos que es el universo
En la Antigüedad se estableció la TEORÍA DE LOS CUATRO HUMORES que sobreviviría más de 1000 años. Hipócrates propició que nacieran profesiones que quieren tratar los PROBLEMAS DEL ALMA. Él no lo sabía, pero estaba hablando de problemas del cuerpo que afectan al alma, o el alma enferma que enfermaba al cuerpo: PSICOSOMÁTICO.
Todavía hoy dudamos de si la MELANCOLÍA debe ser tratada como ENFERMEDAD, o como decía el médico griego, como un PADECIMIENTO, o incluso como un TEMPERAMENTO.
Estos son los TEMPERAMENTOS y los elementos que los rigen y definen
- SANGUÍNEO: rojo sangre, la fuente de la vida, torrente de nobleza, valor y ambición, preso de lujuria, voluntad, soplo, aliento, aire. Vive en la infancia, en la primavera de su existir.
- COLÉRICO: la bilis es amarilla, es entusiasta, excesivo, «energúmeno» o lleno de energía, gobernado por Ares-Marte, que desata en él el coraje, pero también la discordia. Adora el verano, es como un adolescente que no sabe muy bien si es mayor o aún joven e inexperto, por eso su ánimo es tan cambiante.
- FLEMÁTICO: Es gris pero reposado. Su elemento es el agua, y vive en el invierno, en el final de sus días, sin alterarse. Es como un camaleón, nada beligerante. Opina que hay que adaptarse o morir. A veces le invade la pereza. Es un poco british
- MELANCÓLICO: Su color es marrón, como el campo en otoño, su BILIS es NEGRA. El melancólico no es de fiar, tiene pensamientos ocultos, suelen ser de piel morena, porque Saturno es su astro. Saturno es viejo, lleva un reloj porque es el amo del tiempo, pero muy contradictorio, incluso mórbido.
El MELANCÓLICO puede tener todas las sensaciones en un minuto: tristeza, temor, pánico, desánimo, excitación, depresión. A veces se presenta inquieto, ansioso, se despierta antes de la hora, con lo cual es diagnosticado como insomne, porque no cumple con los ritmos. En ocasiones va lento, tiene momentos de agitación. Dice que no obtiene alegría ni siquiera cuando suceden cosas buenas para sí mismo. Puede convertirse a la vez en anoréxico o bulímico, depende de los días.
Hipócrates dice que la MELANCOLÍA no es una ENFERMEDAD, sino un DESORDEN DEL TEMPERAMENTO, ya que uno de los HUMORES CORPORALES se ha enseñoreado en el cuerpo, en este caso la MELAN-CHOLÉ, la ATRA-BILIS, o bilis negra.
El melancólico o atrabiliario se funde con la atmósfera, con los cambios de tiempo, y el OTOÑO es su estación predilecta.
«Si el verano transcurre con viento del Norte y es seco, y no se produce lluvia ni a la salida del Perro, ni a la de Arturo, es conveniente, sobre todo, para los de naturaleza flemática, los de constitución húmeda y las mujeres; pero tal circunstancia es enemiga, en grado sumo de los BILIOSOS. Efectivamente, se secan en demasía y se les producen oftalmias secas y fiebres agudas y de larga duración; y también , a ciertos individuos se les produce MELANCOLÍA, porque la parte más húmeda y acuosa de la bilis, se seca y agota, pero se queda la parte más densa y agria…»
(Sobre los aires, aguas y lugares, 10.2)
Algunos héroes griegos padecieron MELANCOLÍA, debido a Saturno, el ASTRO DE NÉMESIS. Todos ellos pecaron de HYBRIS, desmedida insolencia, en cierto modo estaban EBRIOS, y vivían en la contradicción.
BELEROFONTE cabalgó sobre PEGASO y se precipitó al vacío porque Zeus aguijoneó al animal. Volaba demasiado alto. Sus últimos días presentó una estampa meditabunda, la cabeza gacha y su alma estaba en Saturno, negra, deprimida.
Julius Troschel, Bellerophon and Pegasus, c.1840-50. Neue Pinakothek, Munich.
A ÁYAX se le hundió la mente, enloqueció un instante, se desequilibraron sus humores, y una nube negra ensombreció su entendimiento, su mente se volvió opaca. Se suicidó por la culpa, por el dolor.
Suicidio de Áyax (vaso etrusco, Museo Británico)
Los antiguos localizaban la MELANCOLÍA en el BAZO.
Su etimología es muy curiosa. Del griego SPLENION, venda, relacionado con SPLANCHO, entrañas, nace SPLEEN en inglés, el TAEDIUM VITAE. La venda era para aliviar precisamente el dolor del bazo. El latín BADIUS, amarronado, del pelaje del caballo, produjo nuestro BAZO y su pariente BAYETA, también una venda, ya puestos.
A partir de la EDAD MODERNA se asoció al MELANCÓLICO con el GENIO, y el TALENTO a la MELANCOLÍA. Las almas de los artistas son volubles e hiperestésicas.
El alma prisionera de la MELANCOLÍA causó fascinación a partir del Renacimiento.
Muchos han sido los que se han esforzado en explicar este misterioso grabado de Durero. El ángel de Durero muestra una cartela que reza «MELANCOLÍA». Ceñudo, está acompañado de su perro flaquísimo que se avecina a la muerte, la sabiduría que no satisface, el reloj de arena que marca que el tiempo huye inexorable, la campana que anuncia el oficio de difuntos.
Julio Romero de Torres, Tristeza andaluza
El alma inglesa quiere hacer siempre el GRAND TOUR, sus novelas así lo explican. Los médicos de la gente elegante recomendaban hacer un VIAJE para curar la MELANCOLÍA. El viaje estaba idealizado por completo. Está bien salir y ver el mundo, vivir experiencias excitantes, quitarse el pelo de la dehesa y presumir al volver de algún romance secreto, pero HAY QUE REGRESAR, es lo malo.
Los alemanes también hablaron de la MELANCOLÍA en términos de talento, frustración y dolor, como Hölderlin y su WELTSCHMERZ, dolor por el mundo, dolor orbital, tristeza total.
No es nuevo el SPLEEN. Eneas se deshizo en lágrimas cuando contempló en el palacio de la reina Dido las pinturas que mostraban el sufrimiento y la caída de Troya:
SUNT LACRIMAE RERUM, ET MENTEM MORTALIA TANGUNT.
En Eneas había también una MELANCOLÍA por los objetos, por eso es en vano intentar discutir si las cosas tienen lágrimas, o si las lágrimas de Eneas son por esas cosas.
El SPLEEN es el órgano del más absoluto misterio. Su función drenante y purificadora no le convierten en un órgano vital. Derrama MELANCOLÍA, y algunos viven sin él. Se han burlado de Saturno.
La ODA A LA MELANCOLÍA de Keats fue emblemática para definir EL SPLEEN ROMÁNTICO.
…..Pues en el mismo templo del Placer, con su velo
tiene su soberano numen Melancolía,
aunque lo pueda ver sólo aquel cuya ansiosa
boca muerde la uva fatal de la alegría.
Esa alma probará su tristísimo poder
y entre sus neblinosos trofeos será expuesta.
Robert Anning Bell, from Poems by John Keats, London, New York, 1897.
Me pregunto si el maravilloso cuadro de Caspar David Friedrich, otro icono del idealismo-romanticismo muestra a un paseante afectado de MELANCOLÍA.
Tantas nubes, tanto aire gris….
No vemos su cara, seguro que está enfermo de otoño, pero ha ascendido a la cumbre y su bota pisa fuerte el peñasco, admira las LÁGRIMAS DE LAS COSAS, y una tristeza mórbida que esponja su alma hace que oiga la música de las esferas.
Caminante sobre un mar de nubes
Pingback: MELANCOLÍA | Grand Tour | Scoop.it
Pingback: MELANCOLÍA | Cultura Clásica | Sc...
Si es que no puedo negarlo, me encantan las entradas de esta Chica… si si las tuyas…!
Me gustaMe gusta
?Y los morrinhentos..? ?Somos melancólicos? Algo hay en la lluvia, me parece, que nos hace ser así. Que nos pone el humor negro, o al menos gris.. (Perdona la grafía; estoy en un ciber ginebrino, con un teclado que es un sindi’os; no encuentro las enhes en este pais de herejes!¨¨)
Me gustaMe gusta
Pingback: UN TUMOR EN TU HUMOR | Grand Tour
Pingback: NOSTALGIAS | Grand Tour
Pingback: PENÉLOPE HACE MAGDALENAS | Grand Tour