OCULI DE VITRO CUM CAPSULA

Foto Maite Jiménez (febrero 2022)

No presumo de una gran belleza, pero en mis años mozos sí que podía llegar a agradar: piel tersa, entre blanca y morena, ojos vivaces, y una aguda visión que me acompañó durante mucho tiempo, pero que, en contra de lo que me esperaba, me abandonó pasados los sesenta, de modo que me obligó a recurrir, muy a mi pesar, a la ayuda de las lentes.

Petrarca, «Posteritati» (1351) en Prose (a cura di Guido Martellotti). Ricciardi, Milano-Napoli 1955.

Morgan Library, MS. M. 945, fol. 150r.

No todas las genialidades humanas surgieron en la Antigüedad o en el Renacimiento, que son las eras “luminosas” por excelencia.

Nos han dicho siempre que la Edad Media fue un tiempo lúgubre y terrible.

mil años de oscuridad.

Siempre defenderé que esto no es verdad.

He aquí un ejemplo:

Tirumalai Krishnamacharya practicando Bhramari pranayama.

Nuestra percepción del tiempo y del espacio cambió mucho antes del año 1000. Para empezar, apareció una nueva residencia en el Más Allá: el Purgatorio.

Ánimas salvadas del Purgatorio. British Library, Additional MS 37049, 1460-1500.

También cambió el modo de vivir ese tiempo, gracias a inventos utilísimos como el reloj.

Reloj astronómico de la Zytgloggeturm (Berna)

El espacio infinito del mar podía medirse ahora contemplando las estrellas gracias al astrolabio, y orientarse con la brújula con las manos en el timón.

Maqâmât de al-Ḥarîrî. BNF, ms. 3929, f. 178v

El “oscuro” Medievo trajo a nuestras vidas la ropa interior, los pantalones, los botones, el tenedor, las comidas sentados a la mesa (ya sabemos que los romanos comían tumbados) y los cristales de las ventanas, que permiten que entre la luz en nuestras casas y al mismo tiempo protegernos de las inclemencias, delante de la chimenea, otro gran invento.

Desde entonces tenemos gatos en casa.

Y la carretilla

También nos regaló el ajedrez y los juegos de cartas para que el tiempo se pase más rápido y de modo más entretenido.

Además, dicen que Marco Polo trajo los spaghetti de su viaje a China, así como la pólvora y los estandartes de colores ondeando en las batallas.

Uno de los inventos medievales más útiles fueron las GAFAS.

El paso del tiempo no iba a impedir nunca más que los lectores que peinan canas se quedasen ciegos ante el saber que albergan los libros.

MS. Douce 80 (Bodleian Library)

Cuenta Plinio que el emperador Nerón utilizaba unas esmeraldas para ver los combates de gladiadores. Estas pudieron haber sido las primeras lentes.

Nero princeps gladiatorum pugnas spectabat in smaragdo.

(Plinio, NH, XXXVII, 16)

Mervyn LeRoy, Quo vadis? (1951)

Guillermo de Baskerville no se cansa de repetirle a su discípulo, el novicio Adso de Melk, que sería muy conveniente que se detuviese a leer en la biblioteca de la abadía los tratados de óptica de Alhazen, el sabio árabe que se inspiró en un punto de luz para escribir sobre las lentes.

Los protagonistas de El nombre de la rosa suben al SCRIPTORIUM de la abadía para consultar el catálogo de los libros.

Adso refiere en su crónica cómo era el sorprendente artefacto que su maestro sacó del bolsillo:

Sean Connery en El nombre de la rosa (Jean-Jacques Annaud 1986)

Roger Bacon, el gran filósofo y científico inglés, al que fray Guillermo veneraba como su verdadero maestro, opinaba que el propósito de la ciencia debe ser alargar la vida humana y que es muy lícito servirse de las ayudas de la técnica y de la ciencia.

Sed ultimus gradus in quem potest artis complementum, cum omni naturae potestate, est prolongatio vitae humanae usque ad magnum tempus; quod autem hoc sit possibile, multa experimenta docuerunt.

Roger Bacon, De retardatione accidentium senectutis, et de prolongatione vitae humanae

MS M.485 fol. 165v.

Así, los OCULI DE VITRO CUM CAPSULA fueron creados como un alargamiento del propio cuerpo, un artefacto que agudiza los sentidos y potencia las destrezas humanas.

MUNDUS SENESCIT, «el mundo envejece», como reza el dicho medieval que subyace en la descripción de los asombrosos cambios que están viviendo los hombres.

Fabulosos acontecimientos presiden el fin de una era: inventos, máquinas y artefactos que han sido creados para que la vida sea más fácil, o quizás no.


Trinity College Library, MS E. I. 40, f. 38r.

El invento que guarda Guillermo entre sus cosas, unos anteojos, unas gafas sin patillas que se ponen a horcajadas en el puente de la nariz, eran tecnología punta en la Italia del siglo XIV.

Nicolás de Morimondo, el maestro vidriero, no puede evitar exclamar al verlas:

«-¡OCULI DE VITRO CUM CAPSULA! ¡Había oído hablar de ellas a un tal fray Giordano que conocí en Pisa! Decía que no habían pasado ni diez años desde que se habían inventado. Pero hablé con él hace más de veinte años.

Creo que se inventaron mucho antes -dijo Guillermo-, pero su fabricación es difícil, y hacen falta maestros vidrieros muy expertos. Llevan tiempo y trabajo. Hace diez años un par de estos vitrei ab oculis ad legendum fueron vendidos en Bolonia por seis sueldos. Yo recibí unos como regalo de un gran maestro, Salvino de Armati, hace más de diez años, y los conservo celosamente desde entonces, como si fuesen (creo que ya lo son) parte de mi propio cuerpo.«

Umberto Eco, El nombre de la rosa. Primer día. Vísperas.

Harley MS 2971 f. 109v.

Cuando Guillermo y Adso se cuelan en el SCRIPTORIUM para intentar descrifrar las notas de Venancio de Salvemec, el traductor de griego, otro monje, Berengario de Arundel, le roba sus antiparras. Quiere evitar el descubrimiento de la verdad.

Harley 3305 f. 5v.

Alguna vez los investigadores han encontrado las huellas de estos «ojos de vidrio con montura» en algún manuscrito que nunca había sido abierto.

Quizás, algún monje como Berengario los metió a toda prisa en el códice y huyó despavorido para no ser descubierto. Estas gafas del siglo XIII dejaron su marca en un códice del siglo XI, hasta el siglo XX.

Utrecht, Universiteitsbibliotheek, MS 1003 (finales del s. XI)

Para resolver el misterio del libro prohibido, Guillermo necesitará sus gafas, que finalmente aparecen, aunque él ya dispone de otras de repuesto, fabricadas por el maestro vidriero.

Foto Javier Rodríguez, noviembre 2021

Y enfrentado a este hombre présbita, que se ayuda de los inventos más novedosos para poder seguir leyendo y estudiando, aprendiendo y viviendo, el antagonista más terrible: Jorge de Burgos, ciego, pero que ve más que nadie, igual que Tiresias ante Edipo.

Las gafas de Guillermo de Baskerville sobreviven al incendio y a la destrucción de la abadía, entregadas a Adso para que las use en su edad madura. Con ellas escribirá su crónica, siendo un anciano, en su amada abadía de Melk.

Histoire des nobles princes de Hainaut. BMF Fr. 20127, fol. 2v. s. XV

Después de cientos de años, las GAFAS siguen simbolizando el PROGRESO, EL CONOCIMIENTO Y EL APRENDIZAJE.

Foto Alberto Fortes Novoa (Club de lectura del IES García Barbón de Verín. Febrero 2022)

Traducciones: Maite Jiménez (marzo 2022)

Acerca de Maite Jiménez Pérez

Catedrática de Latín de Secundaria. Traductora en Rinoceronte editora, Ediciones Siruela, Aira Editorial. LAT-GR-ESP-GAL-IT-EN-DEU
Esta entrada fue publicada en CUADERNO DE VIAJE, HIC ET NUNC, LIBRI, MEDIEVO, REFERENCIAS CLÁSICAS, ROMA y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s