MIRRA
Lágrimas de inmortalidad
Memorial de Shelley (Oxford-Reino Unido)
I weep for Adonais–he is dead!
Oh, weep for Adonais! though our tears
Thaw not the frost which binds so dear a head!
And thou, sad Hour, selected from all years
To mourn our loss, rouse thy obscure compeers,
And teach them thine own sorrow, say: «With me
Died Adonais; till the Future dares
Forget the Past, his fate and fame shall be
An echo and a light unto eternity!»
Murió Adonais y por su muerte lloro.
Llorad por Adonais, aunque las lágrimas
no deshagan la escarcha que les cubre.
Y tú, su hora fatal, la que, entre todas,
fuiste elegida para nuestro daño,
despierta a tus oscuras compañeras,
muéstrales tu tristeza y di: conmigo
murió Adonais, y en tanto que el futuro
a olvidar al pasado no se atreva,
perdurarán su fama y su destino
como una luz y un eco eternamente.
Percy B.Shelley: Adonais ‘An Elegy on the Death of John Keats
San Apolinar de Ravenna
Los Magos de Oriente presentaron sus regalos a Jesús de Nazaret: oro, incienso y mirra. Eran tres productos valiosos, cargados de historia y de simbolismo. Evocan los perfumes de Oriente y el paso a la inmortalidad.
Cuando José fue vendido por sus hermanos, celosos del cariño que le profesaba su padre, los ismaelitas que iban en la caravana conducían camellos con especies, bálsamo y mirra (Gen. 37:25)
Se dice que la Reina de Saba trajo a Salomón muchísima mirra del Yemen. No cabe duda de que era un producto de lujo.
El Cantar de los Cantares del Rey Salomón está pleno de perfumes, de nardo, aloe, cinamomo, incienso y también mirra. Quizá el pecho de la amada sea aquel
“monte de la mirra y collado del incienso”
(CC 4: 6)
Dioscórides de la Universidad de Salamanca
Sus usos médicos siguen siendo los mismos que en la Antigüedad, pues es un potente antiséptico, astringente y antiinflamatorio. Cura las llagas de la boca y las hemorroides, y también alivia los padecimientos bronquiales.
Tanto en el nacimiento como en la muerte de Jesús está presente esta gomorresina. Así, José de Arimatea y Nicodemo (Jn. 19:39) prepararon el cuerpo de Cristo para su enterramiento usando 100 libras de aloe y mirra, como muestra de su amor por él.
Hay más de 150 especies de mirra, todas procedentes de los países de Oriente, desde Palestina a la India, y desde Egipto hasta las Islas Molucas.
La mirra se utilizó en los templos, en los sacrificios. Los judíos la quemaban en su tabernáculo. Plutarco cuenta que era la esencia que se quemaba durante el mediodía, mientras que el incienso se destinaba a la mañana, y el kyphi al atardecer.
MIRRA fue una princesa hija de Cíniras, rey de Chipre. Se enamoró hasta la locura de su padre, y con un ardid de su niñera consiguió acostarse con él: el rey creía que yacía con otra mujer, pues la estancia estaba siempre a oscuras.
Cuando Mirra se quedó embarazada, Cíniras la persiguió implacable. Los dioses atendieron las súplicas de la muchacha y la metamorfosearon en el árbol de la mirra tal y como cuenta Ovidio(Met. X-465 ss)
Sala de Sansón, Museos Vaticanos (fresco s. II d.C.)
Al niño ADONIS, que nació envuelto en perfumes, se los disputaron las diosas Perséfone y Afrodita. ADONIS es la belleza y el placer de los sentidos, En las fiestas adonias de Atenas había profusión de amantes, perfumes y banquetes.
El nacimiento de Adonis, s. XV (ms BNF 137)
La MIRRA está presente en el nacimiento y en la muerte. Por eso, el regalo de los Reyes Magos abre el ciclo vital, que finalizará también envuelto en perfumes y en la lucha contra la corruptibilidad del ser humano. Porque la mirra se utilizó en Oriente para embalsamar los cadáveres. Es el PERFUME DE LA INMORTALIDAD.
Source: Uploaded by user via Maite on Pinterest
En su etimología estarán presentes el perfume, el sabor amargo, las lágrimas y la vida eterna.
Sus orígenes parecen ser claramente orientales. El hebreo mor sería el origen del griego MYRRA, y su nombre genérico MYRRHIS. La planta es de gusto amargo y es símbolo de sufrimiento.
Las lágrimas que llora la COMMIPHORA MYRRHA cristalizan en unas piezas ambarinas que al quemarse inundan con su fragancia las estancias sagradas. No se descarta que una voz, también topónimo, SMYRNA, esté relacionada con la mirra. Quizá esta ciudad griega en la actual Turquía fuera considerada como el origen de las lágrimas de inmortalidad.
Lambert Sustirs, La muerte de Adonis
MYRRIS, es en botánica la MYRRHIS ODORATA, el cerifolio, perifollo oloroso o mirra. De la misma raíz provendría el MIRTO o arrayán.
Todos estos términos se relacionan entre sí con la raíz de mirra, pero también con MYRON, en griego bálsamo, ungüento o perfume.
El nombre del gran escultor griego MIRÓN es ni más ni menos que eso.
También la presitigiosa casa de cosméticos española MYRURGIA toma esta hermosa raíz, y significa efectivamente fabricación de perfumes.
Así, la mirra estaría relacionada con las gotas de perfume y de inmortalidad. El OINOS MURINÉS o el MURRATUM VINUM serían vinos aromáticos fortísimos, verdaderas pociones.
Este VINO MIRRADO le fue ofrecido a Cristo en su crucifixión en el Gólgota, pero él lo rechazó:
et dabant ei bibere murratum vinum et non accepit
(Mc. 15: 23)
Parece probable que los mismísimos ARÁNDANOS o MIRTILOS posean la misma raíz hebrea y griega MOR-, MYR- que hace referencia a su amargor antes de convertirlos en rica mermelada.
Según el profesor Manuel Rabanal, podría pensarse lo siguiente:
«…circula aún hoy por el mágico campo de las etimologías una muy juiciosa que relaciona con la mirra el adjetivo «esmirriado». Esmirriado es lo flaco, lo extenuado, lo consumido. Y lo es por su semejanza con el aspecto de los cadáveres «mirrados», embalsamados con mirra, momificados…»
Pingback: MIRRA: lágrimas de inmortalidad | Grand Tour | Scoop.it
!Qué bonita exposición de la Mirra,sus raices y sus derivados Me encantó aprender sobre LAGRIMAS DE INMORTALIDAD Solo sabïa de los pasajes bíblicos. Gracias por tu apotación
Me gustaMe gusta
Pingback: EL RUBOR DE LA AURORA | Grand Tour
Pingback: A PROPÓSITO DE LOS REYES MAGOS | Grand Tour