ESTAR EN EL LIMBO

Ni fú, ni fá, en terra nullius, al borde, en el límite, resbalando o en el regazo, en las nubes y beatífico…..ESTAR EN EL LIMBO.
En el año 2007 la Comisión Teológica Internacional presidida por Joseph Ratzinger publicó un documento teológico de autoridad que dice que la existencia del LIMBO no es un dogma de la iglesia, sino una mera hipótesis teológica, expresando la esperanza de que los niños muertos sin bautismo “estén salvos y gocen de la visión beatífica”.
Agnolo Bronzino, Cristo en el Limbo (detalle)
Para el cristianismo es o era un lugar, el borde del infierno donde ni hay castigo ni felicidad. Nadie puede condenarse ni salvarse. Allí se alojaban las almas de aquellos justos que vivieron antes del Bautismo que limpiaba el pecado original. También fue lugar para los niños sin bautizar, por eso Lucas se refiere a él como “seno de Abraham”.
En el LIMBO DE LOS JUSTOS, en el SENO DE ABRAHAM del DANTE, están filósofos, sabios, artistas y poetas griegos y romanos, como es natural, sin bautizar.
Divina Comedia (Gustav Doré)
ENTRE DOS MUNDOS, EN EL LIMBO DE LOS JUSTOS, cantó la inefable FANGORIA, donde dice que la tratan bastante bien.
La palabra LIMBO es latina. El LIMBUS es el borde del vestido, sobre todo de la elegante TOGA.
Hay LIMBO ESTELAR, ese resplandor de las estrellas adonde hemos querido llegar siempre.
LIMBO FOLIAR, la parte más vistosa de la hoja.
Y nuestro CEREBRO LÍMBICO, que tenemos desde que somos REPTILES, donde se alojan el MIEDO y otros sentimientos primitivos e incontrolables.
Los sabios indoeuropeístas no se ponen muy de acuerdo sobre el tema del ORIGEN LINGÜÍSTICO DEL LIMBO. En principio sobre estas fértiles raíces nacen muchas palabras que están emparentadas con mayor o menor seguridad.
Los radicales *leb-. *lob-, *lab-, o incluso *(s)lemb(h)- han sido los responsables de:
Griego : LOBOS, de donde nuestro lóbulo auricular o cerebral, la parte exterior, el borde.
Latín: LABOR, LAPSUS, deslizarse, crear un vacío; todos hablan de la “labilidad de los políticos”
Quizá también el LABOR, trabajo romano, en el sentido de que quizá debamos hacer un esfuerzo por no resbalar, por no caer. Los lingüístas lo relacionan con el antiguo iranio LAMBATE, “colgarse”. En cambio si estamos en el LAP inglés, el regazo, podríamos caer si no somos bebés y alguien nos quiere agarrar; este es, en suma el seno materno. A gatas, renqueando o cojeando llegamos a TO LIMP.
Podremos deslizarnos y caer hasta el LUMPEN, ese lugar también en tierra de nadie, en el borde de todo, donde solo había canallas y cabarets. Hoy hay tristeza, pobreza y marginación. El SCHLAMPE también es el alemán desaliño y descuido, la chapuza.
Stefano Robino, Luca e Armando (ca. 1960)
Nos gusta que sobre esta RAÍZ DEL DESLIZ esté la palabra LABIO, LABIUM, LABRA, LIPPE, LIP en nuestras lenguas más cercanas.
Los LABIOS evocan dulzura y besos. Los poetas dicen que los labios femeninos siempre son muy dulces y que besan de maravilla
Pingback: ESTAR EN EL LIMBO | Grand Tour | Scoop.it
Yo creo que cuando en la antigüedad definieron con tanta simplicidad este concepto ,ellos sí que estaban en el Limbo Para los que creemos en un Dios misericordioso es aberrante esa «no dimensión » para hijos de ese mismo Dios
Me gustaMe gusta
Pingback: ESTAR EN EL LIMBO | Fundamentos Léxicos | Scoop.it
Pingback: ESTAR EN EL LIMBO | Post nubila, clarior | Scoo...
Pingback: LA PIRULETA DE LOLITA | Grand Tour
Pingback: ANDROIDE | Grand Tour