CONÓCETE A TI MISMO

CONÓCETE A TI MISMO

PSC: LOW-RES PROOF REQ? = 0

Templo de Apolo en Bassae ca. 1950 (University of Wisconsin–Madison Photo Archive)
«Esta no es una historia enlatada de Grecia y Roma, sino una brillante demostración de que la continua re-excavación de nuestro pasado clásico es vital para que el mundo moderno esté a la altura del desafío inscrito en el Templo de Apolo en Delfos: CONÓCETE A TI MISMO»
(Robin Osborne)

9788491042112

Mary Beard & John Henderson, El mundo clásico: una breve introducción.

Aprovechando la nueva publicación de este libro por Alianza Editorial, rescato de la biblioteca de casa y releo, subrayando como deben hacer los escolares, la vieja edición de Acento Editorial de esta pequeña pero intensa y vivaz obra.
Oxford University Press ya la ha liberado en su versión original en inglés para regocijo de todos. La dejo aquí.
He redescubierto un libro lleno de sabiduría y sugerentes referencias muy recomendable para profesores de lenguas clásicas. Se trata de un ensayo no para profanos en la materia o jóvenes debutantes, sino para nosotros, los profesores y amantes de los CLÁSICOS que de tanto en tanto debemos desempolvar lo que creemos haber aprendido algún día y reflexionar sobre lo que sabemos pero no creemos saber.

IMG_20160331_203750

El libro se articula en torno a un escenario fascinante, la ARCADIA de Grecia, y un eje, el TEMPLO DE APOLO en BASSAE.
En el Museo Británico de Londres, muy cerca de la Sala 18 de los Mármoles de Elgin, en la número 16, se despliega el FRISO del TEMPLO de APOLO “EPIKOURIOS”, Apolo Auxiliador de Bassae. Una encendida controversia planea sobre la disposición de los paneles del friso que un MILORD inglés descubrió por azar en su Grand Tour. Es lo que tienen los MUSEOS, que lo que muestran no sólo representa el PASADO.

The Bassae Frieze on display at the British Museum

Los clásicos existen en ese espacio entre nosotros y los griegos y romanos. Así, el objetivo de los CLÁSICOS es descubrir o desvelar el MUNDO ANTIGUO, pero también definir y debatir nuestra relación con ese mundo– afirman los autores.

Temple of Apollo Epicurius, from an 1812 drawing by John FosterDibujo de John Foster (1812)

El templo de Apolo de Bassae ofrece un MODELO para iniciarse en ese entendimiento, porque deja muchas pistas.

Charles Cockerell (Jean-Auguste-Dominique Ingres, 181Charles Cockerell (Jean-Auguste-Dominique Ingres, 1817)
El DESCUBRIMIENTO DE GRECIA tenía metas más prácticas que las exclusivas del Grand Tour. En una Europa devastada por las Guerras Napoleónicas los CLÁSICOS ofrecían un camino lógico a los absurdos nacionalismos.

La EXPEDICIÓN y la AVENTURA de estos hombres puso de manifiesto que además de embarcarse hacia lo desconocido, hacia la aureola romántica de Grecia, la mirada hacia los CLÁSICOS supone una constante TENSIÓN entre la REALIDAD y las EXPECTATIVAS.

A veces, se va a Grecia para morir por ella, como Lord Byron, pero también se puede viajar a ella con la IMAGINACIÓN, como el poeta Keats, que nunca la pisó. 

Portrait_of_Lord_Byron_-_Google_Art_Project

Lord Byron

BASSAE ha perdido su romanticismo para poder ser preservado. Del literario y evocador paisaje de la Arcadia, donde se alza un templo griego rodeado de montañas, allí escondido para que un milord lo descubra y se le llenen los ojos de lágrimas, hemos pasado a un yacimiento arqueológico moderno. Ahora el Templo de Apolo está cubierto por una carpa de circo para evitar la erosión.

14250651396_829ca75b39_h

© Carole Raddato

Las grandísimas expectativas del descubridor de Grecia topan con la desilusionante realidad, pero no hay que olvidar algo muy interesante que apuntan los autores de este ensayo: los clásicos son siempre los mismos y a la vez, siempre diferentes. Tienen la magia de hacernos compartir nuestra relación con ellos con todos los que antes han tenido que ver también con ellos. Todos, más o menos CLASICISTAS, tenemos una comunidad de pensamiento, caleidoscópica, imbuida de todas las culturas, lecturas, cronologías, paises y vivencias.

d5336270a

Charles Cockerell, Comparativa de alturas entre la Gran Pirámide de Giza, la Basílica de San Pedro de Roma, la Catedral de San Pablo de Londres y la Catedral de Salisbury con la Esfinge y la Acrópolis de Atenas. (Christie´s)

El TURISMO está en el corazón de los CLÁSICOS, y el primer turista del mundo antiguo escribió un CUADERNO DE VIAJE que manejaron los viajeros del Grand Tour, y que también usamos en este Grand Tour. Se trata de la Descripción de Grecia del gran PAUSANIAS.

07b_bassae_tapollo_intrecon_aael03_06707   Nos fiamos de PAUSANIAS y de su afirmación de que la peste de Atenas llegó hasta este rincón del Peloponeso, y la atribución del Templo de Apolo de Bassae a ICTINO, el arquitecto del Partenón de Atenas, lo justifica. No olvidemos tampoco algo extraordinario que ocurre en el templo de Bassae. Allí se encuentra, situado en un lugar extraño, el primer CAPITEL CORINTIO que se conoce, y ya sabemos que ICTINO pasa por ser el inventor de este orden arquitectónico. Así veía nuestro amigo Cockerell el templo:

CockerellLas explicaciones de PAUSANIAS sobre el templo de Bassae suscitan una pregunta, y así la formulan los autores:

¿QUÉ QUEREMOS SABER DEL MUNDO CLÁSICO?

Un esplendor como el de la Grecia clásica y un imperio como el romano solo se explican desde un hecho importante: LA ESCLAVITUD.

440px-BassaeFragment

Hoy los descubridores del MUNDO CLÁSICO se acercan a él de modo muy diferente a aquellos viajeros del Grand Tour. En nuestro siglo interesa mucho la INTRAHISTORIA de la CULTURA CLÁSICA. Por eso, también forma parte de la misma EMPRESA investigar la sociedad, la economía, las clases sociales, el modo de vida o la alimentación del mundo antiguo.

LEAR TheTempleofApolloatBassaeGreeceEdward Lear

   Generaciones de COPISTAS Y FILÓLOGOS se han esforzado durante siglos en ofrecer EL MEJOR TEXTO CLÁSICO POSIBLE, ofreciendo TRADUCCIÓN y sobre todo COMENTARIO.  

IMG_20160331_203703Esquilo, Agamenón (ed. Denys Page, OUP 1972) Foto Maite Jiménez

Un personaje que responde a estas exigencias clásicas es también un clásico: Sir James FRAZER y su magna obra antropológica La rama dorada. En la Grecia antigua encontró los mismos primitivismos y pureza salvaje que en otras partes del planeta desde donde sus múltiples corresponsales le enviaban noticias. Su universalidad tenía el corazón en la cultura clásica.

The-Golden-Bough-by-British-painter-J.-M.-W.-Turner

Turner, La rama dorada

Una de las tareas de los CLÁSICOS es la RECONSTRUCCIÓN. Debemos reunir fragmentos dispersos para ofrecer a nuestros coetáneos y a nuestros descendientes una IDEA de cómo sucedio todo y qué significó. Es un trabajo de ADIVINACIÓN, dicen los autores. Pero no solo eso, sino que necesariamente hay que insertarlo en un CONTEXTO.

bassae-frieze

Friso de Bassae

Dos MITOS se explican en el friso de Bassae: la CENTAUROMAQUIA entre centauros y lapitas y la AMAZONOMAQUIA con Heracles como protagonista.

bassae32

«…debemos permitir que el arte griego no nos lleve solamente al mundo del mito, sino también a la religión, los valores, las costumbres y la ideología de los griegos.»

clasico-friso-bassae-2

En la línea de Frazer está otra obra capital para los estudiosos del mundo clásico, Los griegos y lo irracional de E.R. Dodds. No obstante, Dodds parte del argumento de que la propia cultura clásica está formada por elementos primitivos, responsables de las colisiones entre naturaleza y cultura. El exponente de este debate es la TRAGEDIA. Además, el TEATRO servía para mostrar la CIUDAD DEMOCRÁTICA. 

periclesPhilipp Foltz

   Inspiración de naciones y gobernantes fue la creación ateniense: la DEMOCRACIA, y su heredera particular: la RES PUBLICA romana, y en especial un hombre: OCTAVIO AUGUSTO.

emperador-augusto

«…los clásicos no hacen más que inundar el repertorio imaginativo de nuestra herencia cultural. Ofrecen una colección de precedentes para la conducta personal, lo bastante distintos a nuestra propia experiencia como para desafiar nuestra comprensión, aunque no tanto como para no atacarnos los nervios o poner en duda nuestras certezas.»

40230-52114-1-SPImagen

«Los clásicos implican culturas enteras y todo nuestro abanico de respuestas a esas culturas.»

P1060773

ET IN ARCADIA EGO

«El estudio de los clásicos no es nunca una autopsia, por muy «muertas» que estén las lenguas antiguas y las culturas que las hablaron. Gran parte de la cultura occidental ha dedicado siglos de exploración al legado clásico, hasta el punto de poder decir que está en alguna parte de todo lo que decimos, vemos o pensamos. ET IN ARCADIA EGO, como ya hemos visto, es un lema que uno debe completar y situar en relación a sí mismo. Tal vez sea una maldición, tal vez un consuelo. Puede ser la promesa de una bendición, una vez que uno diga las palabras y las dote de significado, o puede animarnos a seguir pensando sobre la vida pasada en el presente, sobre el presente que vive en su pasado…»

B,1

Acerca de Maite Jiménez Pérez

Catedrática de Latín de Secundaria. Traductora en Rinoceronte editora, Ediciones Siruela, Aira Editorial. LAT-GR-ESP-GAL-IT-EN-DEU
Esta entrada fue publicada en CUADERNO DE VIAJE, GRECIA, HIC ET NUNC, LIBRI, REFERENCIAS CLÁSICAS, ROMA y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a CONÓCETE A TI MISMO

  1. Pingback: SI NO TE QUISIERA MÁS QUE A MIS OJOS | Grand Tour

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s