MOZART EN POMPEYA
Pietro Fabris, Descubrimiento del Templo de Isis en Pompeya (ca. 1740)
Leopold Mozart llevó al joven Wolfgang a hacer el GRAND TOUR por Italia. Tres viajes realizaron para que el chico se sumergiera en las novedades de la música italiana, en el contrapunto, la fastuosa música religiosa y el teatro. El viajero tenía 14 años en el primero de los tres viajes a Italia que hicieron.
Todo hombre culto debía hacer este itinerario europeo, en especial el italiano, según opinaba el Doctor Johnson:
«Un hombre que no ha estado en Italia siempre es consciente de su inferioridad, debida a no haber visto lo que se espera que un hombre debería ver»
Los Mozart pararon en Roma el 11 de abril de 1770 y gozaron del privilegio de escuchar una obra secreta que se representaba solo en la Capilla Sixtina y que no podía ser transcrita, bajo pena de excomunión: el famosísimo Miserere de Allegri. A la salida, Wolfgang lo transcribió con frenesí.
Piranesi
En su periplo italiano visitaron POMPEYA. Las ruínas estaban siendo sacadas a la luz por los arqueólogos del Rey Carlos III de España, Nápoles y las Dos Sicilias.
La expectación de los descubrimientos de la ciudad enterrada fue enorme. Todos los viajeros del Grand Tour la visitaron, algunos muy ilustres, como Goethe.
En 1765 se había rescatado de las cenizas el TEMPLO de ISIS. Pompeya había respetado muchas de las religiones del Imperio, como lo demuestran sus restos. El culto a Isis estuvo de moda tras la conquista de Egipto y el hechizo de la reina Cleopatra.
Los postulantes se purificaban en el PURGATORIUM, que guardaba agua sagrada del Nilo.
Un sacerdote leía las normas del viaje que iban a hacer, para conocer los misterios de Isis y Osiris.
Escenas nilóticas, cocodrilos, batallas navales en aguas de Alejandría, la barca de Osiris que transporta a los difuntos al otro mundo.
Hermes, Argos e Io recuerdan a Zeus metamorfoseado en vaca y el viaje con Io hasta el Nilo, donde daría a luz a ilustre progenie.
Io e Isis
Dicen los musicólogos que cuando Mozart vio el TEMPLO DE ISIS de POMPEYA, rápidamente se inspiró para componer LA FLAUTA MÁGICA.
Por otra parte, como es sabido, esta popular ópera se estrenó al final de su vida. Parece que Schikaneder, hermano masón de Mozart, tuvo mucho que ver en su confección. Por eso, muchos dicen que La Flauta Mágica no es solo una bonita fábula infantil, sino que está plagada de símbolos masónicos. Schikaneder fue el primer PAPAGENO.
En el PALACIO DE SARASTRO, el sacerdote de Isis, sufrirán penalidades y pruebas el príncipe egipcio Tamino, la cautiva Pamina, su enamorada, hija de la Reina de la Noche y el infeliz Papageno, enamorado de la inocente Papagena.
El negro Monostatos es el antagonista del fiero Sarastro, que al final no es más que un juez justo que trae la luz, oponiéndose a la oscuridad de la Reina de la Noche.
Agua, fuego, serpientes, templo de sabiduría, y una FLAUTA MÁGICA de ORO que es capaz de cambiar el estado de ánimo, volverlo alegre si está triste, o enamorarlo si está apagado; o unas CAMPANITAS de PLATA también mágicas, que protegen de todo peligro a Papageno y a Tamino, en su aventura isíaca.
Pingback: MOZART EN POMPEYA | Grand Tour | Scoop.it
Pingback: MOZART EN POMPEYA | Tourism in Europe | Scoop.it
Interesantísimo, de principio a fin. No tenía ni idea de que Mozart hubiera estado en Pompeya, ni de que ésa Isis, la del templo pompeyano recién excavado, estuviera «detrás» de la diosa que venera Sarastro… Gracias de nuevo, es una delicia leer estas cosas.
Me gustaMe gusta
Pingback: LA PRIMAVERA DE POPEA | Grand Tour
Pingback: SHELLEY EN POMPEYA | Grand Tour
Pingback: LA ALFOMBRA DE CLEOPATRA | Grand Tour