LOS JARDINES DE ADONIS
Man Ray, Juliet ca. 1945
Sir James George Frazer cuenta que en muchas regiones de Europa existe la costumbre de salir al bosque en la NOCHE DE SAN JUAN, coincidiendo con el SOLSTICIO DE VERANO, talar un árbol e hincarlo en el patio de casa.
Hipericum perforatum (Hierba de san Juan)
También refiere que en esa noche mágica algunos pueblos hacen limpieza general en sus casas y las cubren de hierbas y de flores.
No sin motivo son las chicas jóvenes las encargadas de estos adornos. Será porque son casaderas y habrán de convocar la fertilidad de su inminente matrimonio.
Es frecuente que, dentro de esta limpieza, también se queme este abeto masculino adornado de flores femeninas.
Cratera minoica (Museo de Heraclion, Creta)
Los romanos navegaban por el Tíber en el solsticio de verano, con barcas engalanadas de flores, prueba de que el AGUA también forma parte de esta fiesta del FUEGO y de la renovación.
Aprovechó la Iglesia para «echar un manto sobre la fiesta pagana» y redecorarla con la figura de San Juan Bautista.
En el Evangelio se cuenta que el ángel de la Anunciación le dijo a María que su prima Isabel ya estaba encinta de seis meses. Por eso, en el solsticio de invierno, cuando el Sol Invictus, nace Jesús, seis meses después del solsticio de verano, momento en el que nació Juan.
Caravaggio
Todas estas cosas pertenecen a la MAGIA HOMEOPÁTICA o imitativa: el fuego que purifica, el agua que fertiliza y la Naturaleza floreciente.
Estos son los PRODIGIOS de la luna de junio.
Son los JARDINES DE ADONIS de Cerdeña y de Sicilia, ritos de fertilidad y matrimonio en medio de una naturaleza desbordante de color y aromas. El dios Adonis, muerto y resucitado, es adorado por las mujeres.
J. W. Waterhouse
En la fiesta de las Adonias de Atenas, en el mes del hecatombeón, que coincidía con el solsticio de verano, se producía una MUERTE VEGETAL. Las mujeres dejaban en el tejado de las casas unas bandejas con sus «jardines de Adonis», plantas que crecían rápidamente, aunque también morían enseguida, a pesar de ser regadas con esmero por sus dueñas: trigo, cebada, lechuga e hinojo.
Subiendo los jardines de Adonis (Museo Británico)
Al cabo de una semana se arrojaban al mar los jardines inertes de Adonis, a veces con algún exvoto del dios amado por Afrodita, quien descuidó todo y a todos por él:
Caelo praefertur Adonis.
«Al cielo antepone a Adonis»
(Ovidio, Met. X, 532)
Afrodita y Adonis (Museo del Louvre)
Ellas lamentaban su muerte con gritos, y por MAGIA SIMPÁTICA vivían el dolor de la diosa por la muerte del bello muchacho.
A él se lo disputaron Afrodita, Artemisa y Perséfone cuando solo era un bebé. Por culpa de esta rivalidad Adonis murió en una cacería de un jabalí de Artemisa.
La sangre de Adonis se metamorfoseó en la ANÉMONA:
“…con néctar perfumado roció su sangre, que, tocada por él, empezó a hincharse como cuando surge una burbuja transparente en el azafranado cieno. No más que una hora duró la espera, hasta que brotó una flor del mismo color que la que dan los granados, que esconden sus semillas bajo una dura piel. Pero su vida es breve, pues, al enraizarse mal y caerse por su excesiva fragilidad, la sacuden los vientos que le prestan su nombre.”
(Ovidio, Met. X, 731ss)
En esta parte del mundo pasa algo parecido una noche como esta.
Nosotros los gallegos no somos celtas, pero nos parecemos mucho.
Nuestras prácticas paganas se parecen mucho a aquellas oídas por Julio César cuando fue de expedición y conquista a la Galia. Lo malo es que estos saberes quedaron en el olvido, porque se transmitieron de boca de druída a oído de druída.
Ellos creían que si entregaban a la escritura su saber, la memoria se debilitaría. ¡Cuánta razón!. Además, César no descarta que haya algo de transmigración de las almas, o de metempsicosis, o de karma y reencarnación en ellos:
«En primer lugar quieren convencer de que las almas no mueren, sino que pasan de unos a otros después de morir, y creen que esto es un estímulo muy grande para la virtud, una vez superado el miedo a la muerte.»
De bello gallico VI, 14
También estas cosas fueron recogidas por el enciclopédico Plinio, cuando habló de que los sacerdotes galos, que eran una especie de magos, recogían plantas para sus pociones mágicas. En un banquete bajo los árboles del bosque, donde están atados unos toros blancos, el sacerdote, vestido con su cándida túnica, se sube al árbol, y con una hoz de oro corta el VISCUM ALBUM, que también recoge en un paño blanco.
«Entonces inmolan las victimas suplicando que el dios convierta en propicio su regalo a aquellos a quien se lo ha concedido. Creen que el muérdago blanco en una poción regala fertilidad a cualquier animal estéril y que es la PANACEA contra cualquier remedio.»
(NH, XVI, 251)
Henri Paul Motte, Druidas cortando el muérdago.
En el paseo vespertino de hoy voy a llevarme una bolsa y las tijeras de la cocina para coger hierbas y flores silvestres.
Cuando vuelva a casa, las meteré en la tina de la ropa y así estarán al rocío de una de las noches más especiales del año.
Foto Augas de Sousas (Verín)
Mi abuela y mi madre ya practicaban este ritual cada San Juan.
A la mañana siguiente nos recomendaban que nos lavásemos las manos y la cara con esta agua, que había sido bendecida con la magia de la luna de junio.
Es muy importante que esta sea la primera agua que toque nuestra piel. Así, puede que las meigas y los malos ojos que envidian nuestra suerte queden del todo apartados de nuestra vida en este año.
No creo que el MEIGALLO se atreva con el poder del San Juan.
Foto Maite Jiménez 2017
Otros ritos para este día están relacionados con la fertilidad femenina, como esa ceremonia de saltar las NUEVE OLAS en el mar de A Lanzada.
Foto La Voz de Galicia
O saltar el FUEGO pronunciado un conjuro efectivo en alguna cacharela en A Coruña:
MEDIA NOCHE ERA POR FILO
Romance del Conde Claros
Media noche era por filo,
los gallos querían cantar,
conde Claros con amores
no podía reposar;
dando muy grandes sospiros
que el amor le hazía dar,
por amor de Claraniña
no le dexa sosegar.
Quando vino la mañana
que quería alborear,
salto diera de la cama
que parece un gavilán
Qué pena que no haya botón “me encanta” porque me ha encantado, Maite.
Ojalá el solsticio nos traiga buenos augurios.
Besos veraniegos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias. 🥰🥰🥰
Me gustaLe gusta a 1 persona
Acabo de descubrir este blog y estoy encantado. ¡Muchísimas gracias por este trabajo de divulgación de la cultura clásica!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias a ti. Espero verte por aquí. Un saludo afectuoso.
Me gustaMe gusta