ESTO ES ESPARTA
Esparta 1917
ARTEMISA corre indómita por las cumbres nevadas del Taigeto, el monte que arroja LUZ a la llanura de Esparta.
Gaston Casimir Saint Pierre
Pertrechada con su arco, en falda corta, montaraz y virgen, vigila las COLMENAS.
Es la SEÑORA DE LOS ANIMALES, la Potnia Theron, caza ciervos y jabalíes, nutre la tierra y cuida de todos los vivientes.
Lekytos de figuras rojas (s. V a.C.) Hermitage (San Petersburgo)
Es primavera, época de PANALES, como cuenta Virgilio.
La bella TÁIGETE, la ninfa que da nombre al imponente monte de Lacedemonia, se olvida de las aguas océano y de sus hermanas y muestra su hermoso rostro.
Elihu Vedder, Las Pléyades
Amada por Zeus, TÁIGETE pide ayuda a ARTEMISA para poder deshacerse del impetuoso dios.
Unos dicen que la DIOSA DE LA LUNA la convirtió también en cierva, como a Ifigenia después, para salvarla de otro hombre cruel, su padre.
Otros sin embargo creen que Zeus la amó y tuvieron un vástago súperhombre:
LACEDEMÓN
El río EUROTAS baña el valle de la región.
Tiene una hija, ESPARTA, que será consorte de LACEDEMÓN.
Museo Británico
Arriba, en la ACRÓPOLIS de ESPARTA el teatro sirve de foro, de reunión de RITOS DE PASO JUVENILES al son de la diaulos, la flauta de dos cañas.
s. VIII a.C. Santuario de Ártemis Ortia (Esparta)
Los ESPARTANOS viven el teatro como asamblea. Reunidos en sus escalones, asisten al derramamiento de sangre.
Unos vigorosos efebos serán flagelados.
Teatro. Acrópolis de Esparta (Foto Maite Jiménez, febrero 2015)
Disciplina, entrega y sacrificio por el ESTADO.
Los habitantes de Esparta emprendieron la tarea de crear otro tipo de hombre, el CAZADOR, esbelto, duro, desnudo.
Bailan y cantan para alentar la batalla. LA VIDA ERA UNA CAZA SALVAJE, dijo el poeta.
Christopffer Wilhelm Eckersberg, Tres muchachos espartanos
El pecho de los espartanos es impenetrable, como la coraza de ATENEA Calcíeco, la del santuario de bronce.
Atenea es en Esparta la GUERRA
Se entrena la juventud espartana en las GIMNOPEDIAS, al lado de los OLIVOS de la ACRÓPOLIS de ESPARTA.
Acrópolis de Esparta (Foto Maite Jiménez, febrero 2015)
Las muchachas atléticas y los jóvenes deportistas se dejan llevar por la música y los bailes y se acercan.
Se unirán para procurar la procreación de hombres fuertes al servicio de una idea más grande que ellos.
Degas
La sangre de los jóvenes flagelados cubre las piedras del anfiteatro de Esparta.
Cuenta el viajero Pausanias que Orestes e Ifigenia robaron en Táuride una imagen de madera de ARTEMISA, un xoanón, una “virgen de vestir” de fatídicos poderes.
Cuando los espartanos comenzaron a frecuentar su culto, una pelea hizo que la sangre manchara el altar. Se metió la peste en la ciudad. El oráculo aconsejó regar el recinto con sangre humana, y puede que alguna víctima fuese inmolada allí.
Xoanón de Artemisa Ortia (Esparta)
Licurgo sustituyó esta práctica asesina con la DIAMASTIGOSIS, o flagelación ritual.
Los efebos derraman así su vida por Artemisa Ortia, “la que se mantiene erguida”, también llamada Lygódesma o “atada de mimbre” porque fue encontrado su icono entre unos matojos de mimbre, completamente derecha.
Acrópolis de Esparta (Foto Maite Jiménez, febrero 2015)
Por eso entran en COMUNIÓN con el TÓTEM de madera.
La MADRE TIERRA se empapa con la sangre de la juventud derramada a golpe de flagelo de mimbre.
El TÓTEM es todos ellos, toda la ciudad.
Cae el CREPÚSCULO sobre el TAIGETO
Pingback: ESTO ES ESPARTA | Griego clásico | Scoo...
Pingback: EL ESCUDO DE ARISTÓMENES | Grand Tour
Pingback: CORAZÓN PARTIDO | Grand Tour